¿VERDAD O MITO?

 TÍTULO DE LA EVIDENCIA: “¿Verdad o mito?”.

·        DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD:

o   ¿Qué alumnado ha participado?: Han participado en su elaboración la totalidad de los alumnos de 3º ESO (A, B, C, D) y los de 2º ESO A/B (sección bilingüe), 2º ESO C y 2º ESO D.

 

o   ¿Cuál es el objetivo principal de la actividad?:

La actividad tenía enfoques diferenciados para los cursos de 2º y 3º ESO, pero ambos con un mismo nexo común: desmontar mitos o creencias sobre cuestiones de temática científica a partir de la aplicación del “Método Científico”.

Para el curso de 3º ESO, la actividad propuesta se tituló: Ciencia VS conspiraciones. Los alumnos tendrían que desmontar conspiraciones o teorías populares aplicando adecuadamente los pasos del método científico y documentándose con fuentes fiables y adecuadas. Tendrían que entregar como evidencia:

1. Un documento en el que se aplicaran las etapas del método científico para desmontar adecuadamente la conspiración en cuestión.

2. Un póster en Canva en el que se mostraran únicamente el título de la conspiración y las conclusiones científicas al respecto, con el objetivo de exponer los mejores posteriormente en un mural en el centro.

Algunas de las conspiraciones propuestas fueron: la teoría de los Chemstrails o estelas químicas, la teoría de que el hombre nunca llegó a pisar la Luna, la creencia de que la Tierra es plana, etc.

Por otro lado, para el curso de 2º ESO, la actividad propuesta se tituló: Preconcepciones de Física y Química. Los alumnos habían de contestar a diferentes preguntas que hacían referencia a preconcepciones típicas relativas a fenómenos físico-químicos, documentándose adecuadamente, y plasmar la respuesta en un póster utilizando la plataforma web Canva.

Algunas de las preguntas propuestas fueron: ¿la radiactividad es mala?, ¿si se derriten los polos, sube el nivel del mar?, ¿puede explotar una central nuclear?, etc.

La actividad está enmarcada dentro de la “Semana de la Ciencia”, en la que se pretende divulgar diferentes avances científicos y tecnológicos y la investigación en general, y acercarla al alumnado con el fin de aumentar su conocimiento e interés científico.

o   Relación con el proyecto presentado: Esta actividad se integra como parte del CITE Colaborativo por su carácter cooperativo entre 2º y 3º ESO, que a partir de diferentes enfoques han dado respuesta científica a creencias populares erróneas. Esto requiere de una labor previa de coordinación y gestión por parte del profesorado encargado de la actividad.

o   ¿Cómo se ha llevado a cabo?: Primeramente, se le dio tanto al alumnado de 2º como de 3º ESO una serie de pautas para realizar el trabajo, por medio de sendos documentos subidos a Google Classroom. Estos documentos contienen, a su vez, una rúbrica evaluativa, pues se utilizaron los trabajos como nota de clase al evaluar competencias científicas y digitales.

Después, se dedicaron una o dos sesiones (dependiendo del grupo y de la disponibilidad de Internet en las casas) por grupo para realizar el trabajo en clase, utilizando los ordenadores, así como se les dieron varias semanas de plazo extra para trabajar en casa. Se animó a utilizar fuentes de documentación científicas y certeras.

Posteriormente, se recogieron las evidencias vía Classroom, y se comentaron las conclusiones en clase, para que todos los alumnos/as conocieran las explicaciones ofrecidas por el resto, tanto de las preconcepciones como acerca de los mitos y conspiraciones.

Por último, se montó un papel continuo en una de las paredes del centro y se pegaron en él los mejores pósters realizados, mostrando a la izquierda del mismo los relativos a conspiraciones y, a la derecha, los relativos a preconcepciones.  

·        ELEMENTOS TECNOLÓGICOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS:

- Para subir las instrucciones de la actividad y recoger los pósters y documentos elaborados:  Google Classroom.              

- Para elaborar los pósters: Canva.

Elaborados con los ordenadores disponibles en el centro.

·        TIEMPO DEDICADO:

1.      Docente: Celia Cuenca.

- Tiempo de preparación: 20 horas, es decir, 5 horas por grupo (elaboración de la rúbrica y documento informativo para Classroom; corrección de las actividades; montaje del mural en el centro).

- Número de sesiones con el alumnado: 5 sesiones con 2ºA/B, 5 sesiones con 2ºC, 5 sesiones con 2ºD, 5 sesiones con 3ºA/B sección bilingüe. En estas 5 sesiones por grupo se incluyen: sesiones explicativas del método científico, de la actividad, de realización de la actividad en el aula utilizando los ordenadores y de lectura de las conclusiones del alumnado. Total: 20 sesiones.

2.      Docente: Emilia Ángela Gata.

- Tiempo de preparación: 15 horas, es decir, 5 horas por grupo (elaboración de la rúbrica y documento informativo para Classroom; corrección de las actividades; montaje del mural en el centro).

- Número de sesiones con el alumnado: 5 sesiones con 3ºA/B no bilingüe, 5 sesiones con 3ºC, 5 sesiones con 3ºD. En estas 5 sesiones por grupo se incluyen: sesiones explicativas del método científico, de la actividad, de realización de la actividad en el aula utilizando los ordenadores y de lectura de las conclusiones del alumnado. Total: 15 sesiones.

3.      Docente: Andrés Cabanillas.

- Tiempo de preparación: 10 horas (gestión de la información relativa a la información plasmada en el mural, comprobación de datos, montaje del mural).

 

·        ELEMENTOS MULTIMEDIA QUE DOCUMENTEN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1.      Foto del mural 1.


2. Foto del mural 2.

3.      Foto del mural 3.

4. Foto del mural 4.

5.      Foto del mural 5.

6.   Foto del mural 6.

   


7.      Foto del profesorado (Celia) pegando el mural.

 
             8.      Foto del profesorado (Andrés) pegando el mural.

            9.      Foto del alumnado de 2ºA/B realizando la actividad en el aula.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Badajoz en el Tiempo: Análisis urbano y patrimonial a través del aprendizaje geoespacial

Mapa digital colaborativo de la salida de campo