El tiempo y el clima en el refranero

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD:

El alumnado de 1º de ESO de la asignatura de Geografía e Historia del IES Bioclimático ha realizado una actividad relacionada con el refranero y el clima.

El objetivo de la actividad, enmarcado en el proyecto CITE STEAM “Laboratorio de humanidades digitales”, ha sido el de realizar una presentación colaborativa en DRIVE entre toda la clase a partir de un refrán relacionado con el tiempo y el clima que alguna persona de su entorno, especialmente personas mayores, les haya podido transmitir.

Los refranes sobre el tiempo y el clima son expresiones populares que reflejan la sabiduría acumulada a lo largo de generaciones. Muchas veces, estos refranes se basan en observaciones de patrones climáticos que se han mantenido constantes a lo largo del tiempo. Por ejemplo, frases como "En abril, aguas mil" nos hablan de la lluvia típica de esa época. Sin embargo, el cambio climático está alterando esos patrones. Los refranes que antes eran fiables pueden no serlo tanto hoy en día, ya que el clima se vuelve más impredecible. Esto puede llevar a que las personas cuestionen la validez de estos dichos, ya que las condiciones climáticas están cambiando de manera significativa. Mientras que los refranes sobre el tiempo reflejan una sabiduría popular, el cambio climático nos recuerda que el mundo está en constante evolución y que debemos adaptarnos a nuevas realidades de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En estrecha relación con el tema relativo al Tiempo y al Clima, abordado en clase, el alumnado ha plasmado en formato digital esos saberes populares provenientes de la cultura popular acompañado de una imagen ilustrativa y una explicación. La actividad tenía como punto de partida las explicaciones dadas en clase para a continuación indagar, en su contexto más cercano, acerca de un refrán relacionado con el tiempo y el clima. A continuación, esa información recogida se plasmaba en aulas con ordenadores (en este caso en su aula con ordenadores portátiles y en el aula de informática con ordenadores de mesa).Una vez terminado el producto, han realizado una breve presentación oral de cada uno de sus refranes. Finalmente, las conclusiones y el producto final se hacen públicos a través del blog “Laboratorio de humanidades digitales” del IES Bioclimático de Badajoz.

En ese sentido, el alumnado ha trabajado la competencia en comunicación lingüística desde dos enfoques: el escrito, en tanto cuanto han procurado sintetizar la información, que previamente ha localizado, seleccionado y contrastado, en una diapositiva; y el oral, ya que esa información ha sido explicada con coherencia al resto de la clase por el autor de cada diapositiva. Además, han trabajado la competencia digital puesto que el formato del producto es una presentación de Drive. Para ello, habían buscado información, contrastado las fuentes y tratado imágenes a través de una aplicación lo que ha permitido el desarrollo de su creatividad. En último lugar, la competencia personal, social y de aprender a aprender. Al tratarse de un proyecto colaborativo, cobra especial relevancia el descriptor operativo 3 (comprende proactivamente las perspectivas y las experiencias de las demás personas y las incorpora a su aprendizaje, para participar en el trabajo en grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de manera equitativa y empleando estrategias cooperativas), pero también tienen importancia los referidos a la autoevaluación y la planificación.

ELEMENTOS TECNOLÓGICOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS:

La coordinación de la actividad ha sido a través de Classroom, donde tenían acceso a las instrucciones, la presentación colaborativa, una rúbrica y un ejemplo.

Para el tratamiento de imágenes han utilizado Remove.bg así como el motor de búsqueda de imágenes con licencias Creative Commons de Google.

TIEMPO DEDICADO:

El profesorado ha dedicado dos horas para la elaboración de la rúbrica, selección de criterios de evaluación, competencias y planificación; una hora para su montaje en Classroom; y otra hora para redactar un informe final y una entrada en el blog. 

*La profesora titular de la asignatura, Aguasantas Cano Rivilla, ha sido quién ha coordinado, ideado y desarrollado la actividad. El profesor sustituto Pablo Roa Valverde, ha servido de apoyo y supervisión tanto en el aula como a la hora de gestionar información.

El grupo ha trabajado en este proyecto a lo largo de tres sesiones lectivas en el aula con los ordenadores (dos para la preparación y diseño de la presentación y una para la exposición oral). En las sesiones en las que se han utilizado los ordenadores se ha trabajado: una en el aula con los portátiles y otra en el aula de informática con los ordenadores de mesa.

RESULTADOS Y PRINCIPALES PROBLEMAS

Los resultados han sido muy positivos en tanto en cuanto la mayoría del alumnado ha recopilado refranes populares relacionados con el tiempo y el clima. Además, han podido aproximarse al tratamiento de imágenes así como la elaboración de una Presentación de Google de manera colaborativa.

No obstante, el proyecto no ha estado exento de problemas tales como el acceso a internet en el centro, disponibilidad de ordenadores o sus limitados conocimientos de ofimática. Al tratarse de una Presentación de Google colaborativa, han surgido problemas a la hora de realizar modificaciones o cambios que, no de manera intencionada, han ocasionado pequeños desajustes en la presentación.


  • CURSO. 1º de ESO.

  • MATERIA. Geografía e Historia.

  • NOMBRE DE LA ACTIVIDAD. El tiempo y el clima en el refranero.

  • TIEMPO DEDICADO.

    • PREPARACIÓN. 2 horas para la elaboración de la rúbrica, selección de criterios de evaluación, competencias y planificación; 1 hora para su montaje en Classroom; y 1 hora para redactar un informe final y una entrada en el blog.

    • EJECUCIÓN. 3 sesiones lectivas en el laboratorio de informática y en el aula.

  • COMPETENCIAS CLAVE.

    • Competencia en comunicación lingüística

    • Competencia digital.

    • Competencia personal, social y de aprender a aprender.

  • COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. 1.1, 2.3 y 3.3.

  • RELACIÓN CON LOS ODS. Aunque en una unidad relacionada con el clima y el cambio climático se trabajan muchos, en esta actividad el foco estaría sobre todo en el ODS 13 (acción por el clima) y ODS 15 (vida de ecosistemas terrestres)

  • OBJETIVOS.

    • Realizar una presentación colaborativa en DRIVE entre toda la clase a partir de un refrán relacionado con el tiempo y el clima.

    • Integrar los conocimientos adquiridos en el aula, el saber popular y su relación con el cambio climático.

  • PLANTEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD.

➔ Se dan las indicaciones.

➔ El material necesario.

➔ Trasladan la información recogida a la presentación colaborativa.

➔ Obtención y tratamiento de imágenes.

➔ Elaboración y presentación del trabajo realizado.

  • EVIDENCIAS

    • Fotografías del alumnado trabajando en el aula:






    • Rúbrica:



    • Producto final en formato de Presentación de Google: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Badajoz en el Tiempo: Análisis urbano y patrimonial a través del aprendizaje geoespacial

Mapa digital colaborativo de la salida de campo

¿VERDAD O MITO?