LÍNEA DEL TIEMPO CIENTÍFICA

 

·        TÍTULO DE LA EVIDENCIA: “Línea del tiempo científica”.

·        DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD:

o   ¿Qué alumnado ha participado?: Han participado en su elaboración la totalidad de los alumnos de 2º ESO (A, B, C, D) y, en el montaje del mural en el pasillo, los alumnos de 3º A/B de sección bilingüe.

o   ¿Cuál es el objetivo principal de la actividad?: La actividad ha consistido en realizar una línea del tiempo de científicos y científicas, ordenados cronológicamente por su fecha de nacimiento y en la que se mostraría el nombre, año de nacimiento y muerte y principal descubrimiento o aportación de cada uno/a. Esta línea del tiempo se expondría como mural en uno de los pasillos del centro.

A su vez, se ha completado la actividad con la elaboración de un documento por parte del alumnado, por parejas o por individual, en la que debían aparecer los siguientes datos sobre el científico/a en cuestión:

§  Nombre completo.

§  Fecha de nacimiento y muerte. Lugar de nacimiento y muerte.

§ ¿A qué rama científica se dedicó / estudió? (Física, Química, Biología, Matemáticas...).

§  Resumen de su BIOGRAFÍA.

§  Principales descubrimientos científicos.

§  Premios, si los tiene (por ejemplo, Nobel).

§  Alguna curiosidad interesante sobre su vida.

Este documento debía leerse posteriormente en clase frente al resto de compañeros, para que todos ellos escuchasen y aprendiesen datos sobre aquellos científicos/as que no les hubiesen tocado. La actividad está enmarcada dentro de la “Semana de la Ciencia”, en la que se pretende divulgar diferentes avances científicos y tecnológicos y la investigación en general, y acercarla al alumnado con el fin de aumentar su conocimiento e interés científico.

Por último, esta actividad se completaría escuchando unas “adivinanzas sobre científicos/as” elaboradas por el alumnado de 4º ESO del centro y subidas a RadioEdu, sobre los mismos científicos/as sobre los que han trabajado los alumnos de 2º ESO y que incluirían detalles sobre su biografía o descubrimientos que les permitirían ser identificados/as.

o   Relación con el proyecto presentado: Esta actividad se integra como parte del CITE Colaborativo por su carácter cooperativo entre los distintos grupos que integran el nivel de 2º ESO, habiendo participado más de 85 alumnos en la elaboración de la línea del tiempo. Esto requiere de una labor previa de coordinación y gestión por parte del profesorado encargado de la actividad. A su vez, también está ligada con la actividad de adivinanzas previamente descrita y realizada por el alumnado de 4º ESO, teniendo, de nuevo, un carácter integrador y colaborativo entre grupos y alumnos/as.

o    ¿Cómo se ha llevado a cabo?: Primeramente, se le dio al alumnado de 2º ESO una serie de pautas para realizar el trabajo, por medio de un documento subido a Google Classroom. En este documento, se detalla cómo habían de realizarse las dos partes de las que se compone la actividad: la redacción de la infografía sobre el científico/a en cuestión para leer frente a la clase y la elaboración de un pequeño cartelito con el descubrimiento principal del científico/a para que fuese pegado en el mural de la línea del tiempo, bajo la foto del científico/a. Se utilizaría el trabajo como nota de clase al evaluar competencias científicas y digitales.

Después, se dedicaron una o dos sesiones (dependiendo del grupo y de la disponibilidad de Internet en las casas) por grupo para realizar el trabajo en clase, utilizando los ordenadores, así como se les dieron varios días de plazo extra para trabajar en casa. Se animó a utilizar fuentes de documentación científicas y certeras, así como Inteligencias Artificiales (como chatGPT), en auge hoy en día y que requieren de práctica para saber utilizar correctamente.

Posteriormente, el profesorado encargado recogió los cartelitos con la información para pegarlos en la línea del tiempo, y los documentos informativos vía Classroom. La docente Celia Cuenca imprimió y recortó las fotos de todos los científicos/as (47 en total), para pegarlos en el mural, así como buscó los años de nacimiento y muerte de cada uno para ordenarlos adecuadamente.

Por último, se pegó un papel continuo en una de las paredes del centro y se fueron ordenando los científicos/as, incluyendo para cada uno su nombre, foto, año de nacimiento y muerte y cartelito informativo. En el montaje del mural, además de profesores, participaron los alumnos de 3º A/B de sección bilingüe.

·        ELEMENTOS TECNOLÓGICOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS:

- Para subir las instrucciones de la actividad y recoger los documentos informativos:  Google Classroom.        

- Para elaborar las infografías: chatGPT (IA), fuentes científicas digitales.

- Para redactar los documentos compartidos con los docentes: Google Docs.

Elaborados con los ordenadores disponibles en el centro.

 

·        TIEMPO DEDICADO:

1.      Docente: Celia Cuenca.

- Tiempo de preparación: 20 horas (elaboración del documento informativo para Classroom; búsqueda, impresión y recorte de las 47 fotos de científicos/as; corrección de la actividad; montaje del mural).

- Número de sesiones con el alumnado: 4 sesiones con 2ºA/B bilingüe (una de elaboración, tres de lectura), 4 sesiones con 2ºC (una de elaboración, tres de lectura), 5 sesiones con 2ºD (dos de elaboración, tres de lectura), 1 sesión con 3º A/B (montaje del mural). Total: 14 sesiones.

2.      Docente: Joaquín Francisco Zambrano.

- Tiempo de preparación: 3 horas de corrección de contenidos.

- Número de sesiones con el alumnado: 2 sesiones con 2º A/B no bilingüe (de elaboración).

3.      Docente: Andrés Cabanillas.

- Tiempo de preparación: 5 horas (gestión de la información relativa a los científicos/as del mural, ordenación de los mismos, montaje del mural).

·        ELEMENTOS MULTIMEDIA QUE DOCUMENTEN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1.      Foto del mural 1.

2.      Foto del mural 2.

3.      Foto del mural 3.

4.      Foto del alumnado de 3ºA/B montando el mural 1.

5.      Foto del alumnado de 3ºA/B montando el mural 2.

6.      Foto del profesorado (Celia) montando el mural 1.

7.      Foto del profesorado (Andrés) montando el mural 2.

8.   Foto del alumnado de 2ºD trabajando con los ordenadores en el aula.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Badajoz en el Tiempo: Análisis urbano y patrimonial a través del aprendizaje geoespacial

Mapa digital colaborativo de la salida de campo

¿VERDAD O MITO?