WEATHER IDIOMS


 WEATHER IDIOMS


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


Esta evidencia muestra una situación de aprendizaje llevada a cabo en el aula por alumnado de 1º de ESO de la sección bilingüe de inglés, concretamente en la materia de Geografía

El principal objetivo de esta actividad (dentro del proyecto CITE STEAM Laboratorio de humanidades digitales), ha sido que el grupo clase realizara un trabajo colaborativo en el que aplicasen parte de lo estudiado en el aula sobre el tiempo y el clima. Al mismo tiempo, se ha buscado enriquecer las competencias lingüísticas de los estudiantes en un contexto real y significativo.

El trabajo también estaría en consonancia con el programa Meteoescuela de la AEMET, en el que nuestro centro tiene previsto integrarse.


El proyecto se alinea con el ODS 13: Acción por el Clima de diferentes formas: por un lado, al centrarse en modismos relacionados con el tiempo y el clima, el proyecto indirectamente fomenta la reflexión de los estudiantes sobre esta temática; por otro, al hacerlo en inglés, comprenden que están trabajando procesos globales y, finalmente, la búsqueda de imágenes les obliga a analizar de una forma más detallada estos procesos, lo que puede despertar mayor interés por los problemas relacionados con el cambio climático.

Las competencias clave que se han trabajado a través del proyecto han sido:

  • Competencia digital. Dado el formato del producto, una presentación de Drive, el alumnado habrá tenido que buscar información y contrastar las fuentes, gestionar de manera sencilla esta aplicación y otras (remove bg) para el tratamiento de imágenes, desarrollando su creatividad.

  • Competencia personal, social y de aprender a aprender. Al tratarse de un proyecto colaborativo, cobra especial relevancia el descriptor operativo 3 (comprende proactivamente las perspectivas y las experiencias de las demás personas y las incorpora a su aprendizaje, para participar en el trabajo en grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de manera equitativa y empleando estrategias cooperativas); pero también tienen importancia los referidos a la autoevaluación y la planificación.

  • Competencia plurilingüe. En la elaboración de la diapositiva cada estudiante tendrá que utilizar dos lenguas y conectarlas de forma adecuada para su nivel, por lo tanto, se trabajarán especialmente el segundo descriptor operativo (A partir de sus experiencias, realiza transferencias entre distintas lenguas como estrategia para comunicarse y ampliar su repertorio lingüístico individual.)


Los criterios de evaluación de la materia que se han aplicado a la realización de este trabajo son:

  • 1.1. Elaborar, expresar y presentar contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros tipos de formato mediante el desarrollo de estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información.

  • 2.3. Incorporar y utilizar adecuadamente términos, conceptos y acontecimientos relacionados con la geografía.

  • 3.3. Representar adecuadamente información geográfica a través de diversas formas de representación gráfica, cartográfica y visual. 


ELEMENTOS TECNOLÓGICOS UTILIZADOS

La coordinación de la actividad se ha hecho a través de la plataforma Classroom, desde la que la clase recibía las pautas del proyecto, la plantilla de la presentación y la rúbrica correspondiente para su evaluación.




Además, el grupo ha utilizado los portátiles asignados a su aula durante dos sesiones lectivas, así como una tercera sesión en uno de los laboratorios de informática del centro.

Para la elaboración de la presentación se ha utilizado la herramienta de Google Slides, que es la que tienen asociada los alumnos a su cuenta educativa educarex,  y que les permite trabajar de forma colaborativa y simultánea.

TIEMPO DEDICADO

Se han dedicado dos horas para la elaboración de la rúbrica, selección de criterios de evaluación, competencias y planificación; una hora para su montaje en Classroom; y otra hora para redactar un informe final y una entrada en el blog. 

En el aula se han necesitado tres sesiones lectivas completas y media clase, cuando lo planificado era únicamente sesión y media.

RESULTADOS Y DIFICULTADES

Los principales problemas han estado relacionados con factores técnicos, intermitencia del acceso a Internet y escasez de equipos informáticos, y con la falta de conocimientos ofimáticos por parte de la mayoría del alumnado: en general, se manejan con fluidez tanto con tablets y móviles, pero tienen dificultades con los ordenadores, tanto portátiles como de escritorio. Además, la naturaleza colaborativa de la presentación en Google Slides generó algunos inconvenientes al realizar modificaciones, provocando pequeños desajustes en el documento final. Todas estas complicaciones hicieron que se necesitasen dos sesiones más de las planificadas para la elaboración del proyecto.

Sin embargo, los resultados han sido muy satisfactorios desde varios puntos de vista:
  • Han aprendido a utilizar una herramienta que les va a ser muy útil en actividades posteriores. En relación con esto, ya saben cómo poner tildes o arrobas con el teclado de un ordenador, quitar el fondo a las imágenes con remove.bg...
  • El trabajo en equipo ha sido un poco complicado, pero muy fructífero; cuando fue tomando forma, entendieron la importancia de colaborar y se ayudaron unos a otros.
  • Finalmente, y en relación con la materia (Geografía-Sección Bilingüe), han visto como el tiempo y el clima son conceptos universales, cuya importancia se manifiesta en el lenguaje cotidiano de cualquier idioma, aunque nosotros lo hayamos trabajado en inglés.
Por último, señalar que este trabajo tendrá una segunda fase, ya se que cada miembro del grupo explicará su "idiom" al resto de la clase en una exposición oral que realizarán en la clase de inglés, a cargo de su profesora Manuela Monterroso Serrano.

EVIDENCIAS

    • Imágenes de la clase trabajando con los portátiles.






    • Aquí se puede ver el producto final del proyecto.



Entradas populares de este blog

Badajoz en el Tiempo: Análisis urbano y patrimonial a través del aprendizaje geoespacial

Mapa digital colaborativo de la salida de campo

¿VERDAD O MITO?