APRENDEMOS METEOROLOGÍA.


APRENDEMOS METEOROLOGÍA.

Objetivos.

El objetivo de la actividad es que los alumnos de primer y segundo curso de Ciclo Formativo de Grado Básico se familiaricen con la meteorología, con los fenómenos meteorológicos, sepan interpretar datos y buscar información fiable.

También se pretende, que sepan descargar datos y gestionarlos utilizando una hoja de calculo, de esta forma, además de aprender a utilizar la hoja de calculo, también aprenden conceptos como valor medio, valores máximos y mínimos en una lista de datos.

De manera esquemática, los objetivos perseguidos con el desarrollo de la actividad son:

Identificar y describir los principales elementos del tiempo atmosférico (temperatura, precipitación, viento, presión atmosférica, humedad).

Entender los conceptos básicos de los mapas del tiempo y sus símbolos.

Reconocer la importancia de la meteorología en la vida cotidiana (agricultura, transporte, ocio, prevención de riesgos)

Aprender sobre los fenómenos meteorológicos extremos (tormentas, olas de calor, sequías) y sus posibles impactos.

Interpretar datos meteorológicos representados en tablas y gráficos.

Desarrollar la curiosidad y el interés por los fenómenos naturales.

Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración en la realización de las actividades.

Promover una actitud de respeto hacia el medio ambiente y la comprensión de los procesos naturales.

Desarrollar el pensamiento crítico al analizar información meteorológica de diferentes fuentes.


¿Que hemos hecho en esta actividad?

Los alumnos trabajan de manera individual, con un ordenador portátil y conexión a internet, van siendo guiados por el profesor, que les muestra en la pantalla del aula los elementos a visualizar, los alumnos siguen los mismos pasos en la navegación web y obtienen los datos en su pantalla.

También se utiliza la pizarra para explicar algunos conceptos de meteorología.

Para trabajar con la hoja de calculo, hemos descargado datos climáticos de la estación meteorológica de Badajoz, en formato csv, que hemos exportado a la hoja de calculo, se han colocado y cambiado los formatos para poder trabajar con ellos. Hemos ido colocando la formulas oportunas en cada casilla en función del dato buscado, explicando para cada una este dato y su fin. Finalmente, se ha hecho un gráfico que representa los días de sol anuales, mes a mes.


¿Que elementos tecnológicos hemos utilizado?

Utilizamos el ordenador portátil, los alumnos buscaron información en Internet, concretamente en la web de la Agencia Estatal de Meteorología (https://www.aemet.es/), aprendieron a navegar por ella, buscando información y analizando diagramas.

Con los datos descargados en formato csv, se exportan a la hoja de calculo de Google.


Tiempo dedicado.

En la preparación de la actividad se ha dedicado 2 horas, el trabajo en clase con los alumnos se han dedicado 3 sesiones de 2 horas en cada grupo (se ha trabajado con el grupo de 1º CFGB y con el grupo de 2º FPB; este tiempo se ha empleado en la adquisición de conceptos meteorológicos, la navegación por la web, la interpretación de datos), en subir la actividad al blog se han dedicado 2 horas; por lo que la dedicación total ha sido de 16 horas.


Relación con el proyecto.

La actividad esta directamente relacionada con el proyecto, ya que es una de las líneas de trabajo, el estudio de la meteorología.


Capturas de pantalla del trabajo en hoja de calculo:

A continuación podemos ver algunos de los resultados obtenidos con la hoja de calculo.





Fotografías de los alumnos trabajando con el portátil.

A continuación podemos ver a los alumnos del grupo 1º CFGB trabajando en clase con el ordenador portátil de manera individual.













En las siguientes imágenes de muestran a los alumnos del grupo 2º FPB trabajando en clase con el ordenador portátil de manera individual.

















Comentarios

Entradas populares de este blog

Badajoz en el Tiempo: Análisis urbano y patrimonial a través del aprendizaje geoespacial

¿VERDAD O MITO?

Mapa digital colaborativo de la salida de campo