ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA MUJER EN LA CIENCIA A PARTIR DE LA FOTO DE LA CONFERENCIA DE SOLVAY DE 1927
El proyecto fue realizado con la participación de 27 alumnos de 1º de Bachillerato (grupo A). Este colectivo mostró un gran interés en explorar nuevas formas de aprendizaje utilizando tecnologías innovadoras.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
El objetivo principal de esta actividad fue promover el aprendizaje significativo del papel de la mujer en la Ciencia utilizando nuevos recursos tecnológicos a su alcance, incluyendo la Inteligencia Artificial. Se buscó que los estudiantes:
- Comprendieran los hitos clave de la participación de la mujer en la Ciencia a partir del sigo XX.
- Fomentaran habilidades tecnológicas mediante el uso de herramientas basadas en inteligencia artificial.
- Desarrollaran competencias de trabajo colaborativo y comunicación efectiva a través de presentaciones visuales.
RELACIÓN CON EL PROYECTO
Nuestro proyecto parte de una estrategia pedagógica que integra metodologías activas, el uso de tecnologías emergentes en el aula, fomenta la autonomía y la integración de nuestros alumnos. En particular, se enmarca en la línea de proyectos que buscan potenciar el pensamiento crítico y la creatividad de los estudiantes mediante la aplicación de herramientas tecnológicas innovadoras para buscar y presentar información sobre los contenidos así como para publicar y poner en valor el trabajo realizado.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
La actividad se desarrolló en tres fases principales:
1. Planteamiento de la situación y debate previo:
Se colocó un panel en el Hall del centro con la fotografía de la Conferencia de Solvay de 1927 y alguna información importante sobre el contexto de dicha imagen. En clase, los alumnos desarrollaron un debate sobre la imagen que sirvió para introducir el tema "La evolución histórica del papel de la mujer en la Ciencia"
2. Ejecución del proyecto:Se facilitó a los alumnos una guía de actividades, donde los alumnos tenían que escoger una de las actividades para realizar como tarea en el aula.
GUÍA DE ACTIVIDADES “CONFERENCIA DE SOLVAY”:
- ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS DE LA IMAGEN: Conteo de mujeres y hombres: Realizar un simple conteo para visualizar la desigualdad de género en la ciencia de esa época y da algunas razones que creas que lo expliquen. Comparación con la actualidad: Buscar fotos actuales de congresos científicos y comparar la representación de mujeres. Realiza un comentario sobre los avances y los retos pendientes. Quién es quién: Investigar la principal contribución a la Ciencia de alguno de los científicos de la foto. Premios Nobel: Investigar qué son los premios Nobel, a cuántos científicos de la foto se le ha concedido premios Nobel y por qué descubrimiento ha sido.
- ACTIVIDAD 2: CREACIÓN DE UN MURAL O LÍNEA DEL TIEMPO: ¿Quién no sale en la foto? Representar visualmente la evolución de la participación de las mujeres en la ciencia (de cualquier disciplina) desde 1927 hasta la actualidad. Incluir hitos importantes como la concesión de premios Nobel a mujeres científicas.
- ACTIVIDAD 3: REDACCIÓN DE CARTAS O ENTREVISTAS IMAGINARIAS A UNA CIENTÍFICA: Los estudiantes pueden escribir cartas a “una de las científicas de la foto”, expresando su admiración y preguntando sobre sus experiencias. También pueden crear conversaciones o entrevistas imaginarias con científicos de la foto.
- ACTIVIDAD 4: INVESTIGACIÓN SOBRE LA VIDA Y OBRA DE UN/A CIENTÍFICO/A: Cada estudiante elige a un un/a científico/a de la foto y realiza una investigación más profunda sobre su vida, sus descubrimientos y su impacto en la ciencia. Pueden presentar sus hallazgos en forma de presentación o documento de texto
- ACTIVIDAD 5: ACTIVIDADES CREATIVAS: Creación de cómics o historietas: Representar de forma divertida y creativa la vida y los descubrimientos de la científica de la foto. Realización de un podcast / cortometraje: Crear un podcast o una a pequeña película sobre la conferencia de Solvay o sobre la vida de una mujer científica.
Recursos adicionales:
- Documentales: Existen numerosos documentales sobre la vida y obra de Marie Curie y otras científicas destacadas.
- Libros: Puedes buscar biografías de las científicas de la foto o libros de divulgación científica escritos por mujeres.
- Webs y plataformas educativas: Existen muchas plataformas en línea con recursos educativos sobre mujeres en la ciencia.
- Puedes consultar en las distintas aplicaciones de IA. Pero revisa siempre el contenido.
3. Análisis y evaluación:
Cada grupo presentó su trabajo al resto de la clase, explicando los puntos más destacados de su investigación.
Se llevó a cabo una discusión grupal para reflexionar sobre el aprendizaje adquirido y las posibilidades que ofrece la IA en el ámbito educativo.
ELEMENTOS TECNOLÓGICOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS
- Dispositivos digitales: Ordenadores y tabletas para la investigación y diseño de las producciones.
- Chat GPT: Herramienta de IA para la investigación y la creación de contenidos e imágenes.
- Gamma: Herramienta de IA para la creación de presentaciones interactivas.
- Proyector: Para la exposición de los trabajos realizados por los alumnos.
Los profesores participantes han sido Andrés Cabanillas y Celia Cuenca, ambos del Departamento de física y Química.
El proyecto requirió un total de 15 horas, distribuidas de la siguiente manera:
Preparación previa: 5 horas.
Presentación inicial. debate, ejecución en el aula y elaboración del mural: 6 sesiones de 1 hora.
Exposiciones, análisis y evaluación final: 4 sesiones de 1 hora.
EVIDENCIAS
Las evidencias principales del proyecto son las producciones elaboradas por los alumnos. Estas muestran:
La integración de conocimientos teóricos sobre Ciencia en general y de Historia de la Ciencia en particular
El uso efectivo de la herramientas digitales como fuente de información y para generar diseños atractivos y claros.
El desarrollo de habilidades de comunicación y colaboración en equipo.
Estas presentaciones serán compartidas como recursos educativos en futuros proyectos y como ejemplo de buenas prácticas en el uso de las TIC y de la IA en el aula.
Evidencias del mural de introducción a la actividad:
Comentarios
Publicar un comentario