Descubriendo Córdoba y su patrimonio histórico-cultural

TÍTULO DE LA EVIDENCIA: "Descubriendo Córdoba y su patrimonio histórico-cultural"

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD:

Se trata de una actividad realizada con el alumnado de 2º de ESO consistente en una salida didáctica a la ciudad de Córdoba. Dicha actividad estaba incluida en la programación del Departamento de Geografía e Historia y ha tenido como eje principal el conocimiento directo del patrimonio histórico y cultural de la ciudad, prestando especial atención a las distintas culturas que convivieron en la Península Ibérica durante la Edad Media.

Durante la visita, se ha hecho un recorrido por los siguientes lugares emblemáticos: el Puente Romano, la Judería, la Mezquita-Catedral, la Sinagoga y el Alcázar de los Reyes Cristianos. Para fomentar la participación activa y el aprendizaje significativo, se ha propuesto al alumnado una dinámica interactiva mediante un formulario Google Forms, accesible a través de un código QR. A través de este formulario, los estudiantes tenían que localizar los monumentos, responder a preguntas y realizar fotografías que acreditaran su visita a cada emplazamiento, fomentando así la observación, el análisis y el uso responsable de la tecnología.

Con esta actividad se han trabajado los siguientes objetivos:
  • Conocer in situ los principales elementos del patrimonio histórico de Córdoba.
  • Identificar las huellas de las tres culturas (cristiana, musulmana y judía) en el urbanismo y monumentos de la ciudad.
  • Valorar la importancia de la convivencia cultural en la historia de España.
  • Desarrollar la autonomía y el trabajo en equipo mediante una actividad gamificada.
  • Utilizar herramientas digitales como recurso educativo y de documentación.
  • Potenciar el aprendizaje fuera del aula y el desarrollo de la competencia cultural y ciudadana.
Disfrutar del patrimonio cultural e histórico de Córdoba desarrollando una actitud de respeto y valoración que el alumnado pueda trasladar al patrimonio de su propio entorno.

Esta actividad se enmarca dentro de las líneas de actuación promovidas por el CITE, ya que incorpora el uso de las tecnologías digitales en un contexto educativo no convencional. A través del uso de un código QR y un formulario digital (Google Forms), el alumnado ha podido interactuar con el patrimonio cultural de Córdoba de manera activa, autónoma y motivadora.

La experiencia combina elementos de gamificación, geolocalización y documentación digital, favoreciendo el desarrollo de la competencia digital en un entorno real y significativo. Esta metodología fomenta el aprendizaje basado en proyectos y retos, alineándose con los objetivos del CITE orientados a transformar las metodologías tradicionales mediante la tecnología y a favorecer una educación más dinámica, inclusiva y participativa.

Además, la recopilación de evidencias mediante fotografías y el uso de formularios contribuye a la creación de un portfolio digital del alumnado, práctica recomendada dentro de las estrategias impulsadas por el CITE.

REALIZACIÓN DEL PROYECTO:

Durante la visita a Córdoba, el profesorado acompañante proporcionó al alumnado el itinerario de la actividad junto con un código QR, a través del cual accedieron a un formulario digital (Google Forms) especialmente diseñado para la actividad. Este formulario contenía una serie de indicaciones y pruebas relacionadas con los principales lugares históricos incluidos en el recorrido: el Puente Romano, la Judería, la Mezquita-Catedral, la Sinagoga y el Alcázar de los Reyes Cristianos.

El alumnado trabajó de forma colaborativa en grupos de 3 y 4 miembros organizados por ellos mismos, con el objetivo de localizar cada uno de los monumentos y tomar fotografías como evidencia de su visita y comprensión del lugar. De cada lugar indicado, debían subir una fotografía tomada por ellos. Esta dinámica fomentó la implicación activa, la autonomía, el reparto de tareas y la toma de decisiones dentro del grupo.

El profesorado acompañó al alumnado durante el recorrido, resolviendo dudas y supervisando el desarrollo de la actividad. La utilización de los dispositivos móviles permitió integrar la tecnología como recurso educativo, facilitando un aprendizaje más cercano, participativo y significativo, en consonancia con metodologías activas y competenciales.

ELEMENTOS TECNOLÓGICOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS:
  • Códigos QR: Estos permitieron al alumnado acceder de forma rápida y directa al formulario digital.
  • Formulario digital (Google Forms) y conexión a Internet móvil: Recogió las respuestas y fotografías del alumnado, facilitando la documentación y evaluación.
  • Dispositivos móviles del alumnado: Se usaron para escanear el QR, capturar fotografías de los monumentos y completar el formulario.
  • Cámara y geolocalización: Permitieron registrar imágenes y, en algunos casos, identificar ubicaciones exactas durante la visita.
DIFICULTADES ENCONTRADAS:

Una de las principales dificultades observadas durante la actividad fue que el alumnado se centró demasiado en completar las tareas del formulario en el momento de estar haciendo las visitas, lo que a veces les llevó a desatender ligeramente la explicación y la reflexión de los lugares visitados.

Para optimizar la experiencia en próximas salidas, se recomienda:
  • Establecer tiempos de trabajo específicos. Esto permitirá equilibrar la interacción con los monumentos y el aprendizaje teórico.
  • Trabajo en grupos más pequeños. Se podría dividir en equipos que roten en tareas específicas para mantener la atención durante las explicaciones.
  • Fomentar la reflexión. Incorporar preguntas o actividades de reflexión en el formulario, que ayuden a los estudiantes a relacionar lo que ven con lo que aprenden, promoviendo una comprensión más profunda.















Comentarios

Entradas populares de este blog

Badajoz en el Tiempo: Análisis urbano y patrimonial a través del aprendizaje geoespacial

¿VERDAD O MITO?

Mapa digital colaborativo de la salida de campo