PASAPALABRAS ETIMOLÓGICO-CIENTÍFICO
PASAPALABRAS ETIMOLÓGICO-CIENTÍFICO
· DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD:
o ¿Qué alumnado ha participado?: Han participado los alumnos de 4º ESO de Latín y los de los de 2º ESO A/B (sección bilingüe), 2º ESO C y 2º ESO D.
o ¿Cuál es el objetivo principal de la actividad?:
Esta actividad tiene como finalidad poner de manifiesto que, campos aparentemente desconectados entre sí como son las lenguas clásicas y las ciencias, tienen nexos comunes y muy relevantes.
La actividad consiste en la realización de un "pasapalabras" de palabras tratadas en la asignatura de Física y Química de 2º ESO y que tengan raíces etimológicas griegas o latinas. Se pretende que, mediante la descripción del significado de los distintos prefijos, sufijos y raíces de cada vocablo, el alumnado de 2º ESO pueda adivinar de qué palabra se trata.
Se plantea a modo de concurso, en el cual el alumnado de 4º ESO de Latín va explicándole a los alumnos y alumnas de 2º ESO las raíces etimológicas en cuestión, y el alumnado de 2º ESO va rellenando un formulario en el que intentará adivinar el mayor número de palabras posibles.
Por ejemplo: Con la "M", palabra que viene del griego "hydrágyros": "plata líquida", sería en castellano el "Mercurio", metal pesado singular, el único que es líquido en condiciones normales de presión y temperatura.
Una vez se haya realizado el concurso con el alumnado de los cursos de 2º ESO citados anteriormente, se pretende exponer el material creado ("rosco" de pasapalabras) en un pasillo del centro.
o Relación con el proyecto presentado: Esta actividad se integra como parte del CITE Colaborativo por su carácter cooperativo entre las asignaturas de Física y Química y Latín y entre los cursos de 2º y 4º ESO. Esto requiere de una labor previa de coordinación y gestión por parte del profesorado encargado de la actividad.
o ¿Cómo se ha llevado a cabo?: Primeramente, las docentes de ambas asignaturas realizaron un trabajo de investigación previo para elaborar un listado de palabras adecuadas para ser tratadas en la actividad.
Después, se procedió a construir el rosco de pasapalabras, con soporte de cartulina. Cada letra incluye dos capas, como se puede ver en las imágenes abajo insertadas: una primera capa donde aparece la letra por la que empieza la palabra y sus raíces griegas o latinas, y una segunda capa donde aparece la respuesta y la definición del término científico. La realización de las primeras capas, correspondientes al significado etimológico, fueron realizadas por la docente de la asignatura de Latín y sus alumnos de 4º ESO. La realización de las segundas capas, correspondientes a la descripción científica, fueron realizadas por la docente de Física y Química. No se incluyó al alumnado en este último proceso para evitar que conociesen las respuestas antes del concurso.
Posteriormente, y buscando horas comunes en el horario, el alumnado de 4º ESO presentó cada una de las palabras al alumnado de 2º ESO, dividido por clases. Los alumnos de 2º ESO hubieron de contestar en un folio preparado para tal fin, cuáles creían que eran las palabras descritas. Este documento fue corregido de manera colaborativa, cada uno por su compañero de al lado en el aula en cuestión. Para la corrección, el alumnado de 4º ESO fue mostrando las soluciones de cada palabra.
· ELEMENTOS TECNOLÓGICOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS:
La búsqueda de la información se ha realizado con los ordenadores disponibles en el centro.
· TIEMPO DEDICADO:
1. Docente: Celia Cuenca.
- Tiempo de preparación: 15 horas: elaboración del listado de palabras, elaboración del mural, recorte de piezas, búsqueda de información de cada palabra, elaboración de un círculo con información científica por cada palabra.
- Número de sesiones con el alumnado: 6 sesiones: 2 sesiones con 2ºA/B, 2 sesiones con 2ºC, 2 sesiones con 2ºD. Una sesión con cada grupo para preparar la actividad e introducir previamente algunas palabras, y otra para la realización del concurso. Total: 6 sesiones.
2. Docente: Alicia Ruiz.
- Tiempo de preparación: 15 horas: elaboración del listado de palabras, elaboración del mural, recorte de piezas, búsqueda de información de cada palabra, elaboración de un círculo con información científica por cada palabra.
- Número de sesiones con el alumnado: 6 sesiones: 3 sesiones de elaboración en el aula y 3 sesiones de concurso con los grupos correspondientes de 2º ESO. Total: 6 sesiones.
· ELEMENTOS MULTIMEDIA QUE DOCUMENTEN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
1. Alumnado de 4º ESO realizando la actividad.
Comentarios
Publicar un comentario